índice
¿Qué es Analizar el mercado?
Consiste en hacer una radiografía lo más completa posible del mercado al que queremos entrar, con nuestro producto o propuesta de valor. En dicho análisis analizaremos, aspectos tan importantes como a tu posible cliente, a la competencia que vimos en días anteriores, analizaremos la situación actual de dicho mercado, es decir ¿Cómo se encuentra, en que fase está?
Analizaremos las posibles barreras de entrada. serán las dificultades que nos encontraremos a la hora de entrar en dicho mercado.
El mercado. A tener en cuenta
Los mercados los podemos clasificar de varias maneras. Hay mercados de masas, mercados de nichos ( muy pocos y específicos compradores) mercados segmentos , mercados diversificados… Pero en todos ellos, para mi lo más importante a analizar, es nuestro público objetivo, es decir a quién nos vamos a dirigir para vender nuestros producto o propuesta de valor. Es importante que analicemos muy bien, una vez que hemos elegido el mercado al cual queremos entrar.
- Demografía. Tamaño de la población, pirámide de edad, movimientos de la población y demás datos que nos hacen una radiografía. La edad es un factor clave, de cara a saber como se consume cada producto o servicio, ya que a medida que vamos avanzando en nuestra edad, nuestro modelo y manera de consumir van cambiando.
- Económicas. Aspectos relacionados con la renta, ciclo económico en que vivimos, inflación, nivel de desempleo, poder adquisitivo de nuestro publico objetivo.
- Sociales. Analizamos los aspectos de la sociedad como los estilos de vida, las tendencias en la educación, la penetración digital, cambios de valores de la sociedad, hábitos de consumo.
- Marco legal y político. Sistema Político actual, normas y leyes que regulan nuestro mercado, impuestos, garantías legales.
- Tecnología. Referido a todo lo que rodea tecnológicamente e innovación al mercado elegido, el fomento de la innovación en el mercado, acceso a la maquinaria o tecnología etc.
- Medio Ambiental. Cada vez más relevante, a tener en cuenta leyes medio ambientales, sistema y apoyo social a esta causa, y crecimiento de conciencia ambiental latente.
¿De qué depende la demanda de un mercado?
¿De Qué depende de un cliente te compre? Como hemos visto más arriba, Lo principal depende de los 6 puntos que hemos analizado (Demografía, economía, social, Marco legal, Tecnología y medioambiental) lógicamente no todos te pueden influir de igual manera en tu idea de negocio, así que no nos preocupemos y sigamos.
A parte del mercado, ¿de Qué dependerá que un cliente me pueda o no comprar? Nombrar las 5 fuerzas de Porter, que vimos el otro día.
En Gran parte que nos compren dependerá de estos 5 factores.
- Del precio. Aspecto fundamental
- Condiciones de compra venta
- Precio de bienes sustitutivos al mío.
- Poder adquisitivo personal
- Preferencias individuales y colectivas (modas, tendencias….)
Volumen del Mercado
El volumen en el mercado, es un aspecto importante, para decidir si entramos o no en el mercado, es decir, ¿Es lo suficientemente grande como para que todos mis competidores estemos posicionados?
- Producto Nuevo/ya existente: El favor innovación y disrupción en el mercado es clave a la hora de lanzar nuestra estrategia de lanzamiento ¿Cómo de nuevo es tu producto?
- Madurez del mercado: Debemos identificar en que fase del ciclo de vida de un producto nos encontramos ( Introducción, crecimiento, madurez y declive/relanzamiento) ya que según en la fase que nos encontremos lanzaremos una estrategia u otra.
- Estacionalidad del producto o servicio: Es lógica la idea de que si tu producto es estacional, el volumen quedará marcado por los meses más fuertes del año.
- Marco legal: ¿Hay algún impedimento legal en tu mercado? Regulaciones que supongan parar o aplazar dicha penetración en el mercado, marcará el ritmo de nuestra empresa y la planificación estratégica de la misma.
- Cambio tecnológico: En tu mercado los nuevos productos se quedan obsoletos rápidamente o el ciclo de vida en el mercado es lento?
- Canales de distribución \\\\\\\»Obligados\\\\\\\»: Hay productos que casi sientes obligados a pasar por determinados canales de distribución para tener visibilidad y clientes como por ejemplo el mercado hotelero, ¿Tu producto tiene algún canal de distribución obligado?
Conclusión sobre el análisis de mercado
Como hemos visto, al igual que la competencia, es importe analizar muy bien dónde vamos a vender, analizar el tamaño, las posibles barreras de entrada, los hábitos de ese mercado, las regulares etc. Se deben convertir en una práctica habitual en nuestro día a día a la hora de lanzar una idea de negocio. A veces nos obsesionamos con nuestra la idea, sin tener en cuenta el mundo que nos rodea, y justamente debe ser al revés, tenemos que ver el mundo que nos rodea, para detectar ideas y posibles mejoras. Seguro que poco a poco vas implementando esta manera de pensar e irás observando y analizando mercados de manera natural. Cualquier duda, estoy en la sección de contacto 🙂